Datastudio es una herramienta que llevamos usando desde 2019. Anteriormente, la manera de hacer los informes para nuestros clientes era, podemos decir, totalmente artesanal. Recopilábamos información de los distintos programas de análisis, tanto de google analytics, search console, como de otras plataformas de análisis y lo condensábamos todo en un documentos que mandábamos a nuestros clientes al principio de cada mes.
Análisis y planificación, claves para el posicionamiento SEO.
Esta metodología de trabajo, nos hacía dedicarle muchas horas al documento, lo que era poco efectivo. Habitualmente, para nosotros, la creación del informe, que realizamos siempre para todos nuestros clientes la primera semana de cada mes, es el momento de revisar todo el trabajo que se ha ido haciendo y analizando a lo largo del mes con la web de un cliente y el pistoletazo de salida del trabajo que se va a hacer el mes entrante. Ver si se han cumplido los objetivos que nos propusimos para el mes que ya ha pasado, y adaptar la planificación al mes entrante.
Entre las capturas de pantallas de los datos analizados y maquetarlos de manera medianamente legible, perdíamos mucho tiempo.


Supongamos que tenemos 10 clientes SEO, si tardáramos en hacer el documento de cada uno de ellos 2 horas, estaríamos tardando 20 horas sólo en la creación del informe. Lo que te hacer «perder» casi tres días del mes en hacer los informes.
Además el informe que se crea vale para un solo mes, lo que es doblemente poco rentable, tanto para el cliente, como para la empresa de SEO.
Data studio se puede configurar para que recopile información de muchas fuentes distintas de datos, algunas gratis, como son todas las de google y otras de pago. Para un informe en el que el cliente pueda ver los resultados de cómo ha ido el mes, con los datos de Google Analytics, Search Console y Google Adwords, si tienes preparada alguna campaña de anuncios para el cliente, es suficiente.
Como usar Data studio
No quiero que pienses que esto es un tutorial de DataStudio, estoy seguro que podrás encontrar muy buenos tutoriales, mejores que el que yo podría hacer. Mi intención es simplemente contar mi experiencia con esta herramienta que desde que empecé a usarla me ha ahorrado mucho tiempo, para dedicarlo a lo que creo que es más importante que es el análisis de los datos y no el informe que los contiene.
Pero ponerte en el camino para que puedas investigar sí que lo voy a intentar. Por supuesto, lo primero que debes hacer es entrar en la página de Data Studio, desde ahí, podrás acceder al panel de control de la aplicación.
Por supuesto, es imprescindible que tengas una cuenta de gmail y por supuesto es recomendable, que sea la misma desde la que tienes acceso a las herramientas de google con la que monitorizas las webs de tus clientes. Como es lógico, para recopilar todos los datos de las herramientas debes tener permiso en todas y cada una de ellas.
Una vez dentro, google data studio te pedirá una serie de datos de registro y ya te puedes poner a trabajar.
Te encontrarás con un panel, como la imagen de abajo, quizás al principio un poquito árido, pero en un par de horas verás como has podido montar un informe con muchos de los datos que le pasabas a tus clientes y la ventaja es que cada mes, no le dedicarás tiempo a rehacerlo de nuevo, sino que podrás añadirle nuevas tablas de datos para que tu cliente sepa como va evolucionando el trabajo de SEO y tu tengas de un vistazo, gran parte de los datos que necesitas saber en una sola herramienta.


Te aconsejo que para empezar, entres en una de las plantillas que tienes predefinidas en la parte superior de la imagen y empieces a bichear que variables quieres medir en cada una de las tablas y gráficos que tienes a tu disposición, y a partir de ahí, empezar a crea tus propios informes.
Tendrás que indicar las fuentes de datos desde la que quieres obtener la información, ya sea analytics, search o las de pago.
Una vez configurado el informe, puedes exportarlo a pdf, o compartirlo con tu cliente, para que puedan ver los datos que se generan dinámicamente.
En futuras entradas del blog, haremos una guía paso a paso de como se configura un informe, sincronizando los datos con google analytics y search console, para que veas que es más facil de lo que parece.
Un saludo seos