Objetivos
En colaboración con COCEMFE Cáceres pretendemos realizar una investigación de los parámetros medibles y cuantificables que se determinen durante la primera fase del proyecto, adaptados a los distintos tipos de usuarios con los que la organización trabaja.
Estos datos serán extrapolables a distintos tipos de personas con diferentes discapacidades físicas, orgánicas y cognitivas, de modo que los resultados sirvan para que la aplicación resultante pueda adaptarse con éxito a un abanico amplio de usuarios que realicen terapia en los distintos centros tanto de COCEMFE como de otras asociaciones existentes en España y Europa. De modo que el modelo de negocio sea escalable y rentable tanto para la empresa que lo desarrolla como para los centros que lo adopten para ser usado en sus tratamientos.
Sobre cada uno de estos parámetros se trabajará con ejercicios que el usuario realizará utilizando la tecnología basada en Realidad Virtual (RV) que se va a desarrollar a lo largo del período que comprende dicha fase del proyecto. Aunque en este primer desarrollo el esfuerzo debe centrarse en encontrar y definir los parámetros sobre los que realizar la implementación de los ejercicios, en una versión final del proyecto cuando se complete cada sesión, los resultados se cargarán directamente desde el dispositivo RV a una aplicación web con una base de datos que almacenará de manera individual la evolución de cada usuario en cada uno de los ejercicios.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO
Para alcanzar el objetivo general del proyecto es necesaria la consecución de los siguientes objetivos específicos:
Obtención de parámetros cuantificables con los que estudiar habilidades cognitivas y motoras-funcionales para realizar el estudio. Investigación que se realizará en las instalaciones de COCEMFE Cáceres junto a su equipo de técnicos.
-
- Habilidades cognitivas objeto de estudio:
- -Percepción.
- – Memoria.
- Concentración.
- Atención.
- Orientación espacial.
- Lateralidad.
- Coordinación óculo-manual.
- Coordinación bimanual.
- Heminegligencia.
- Expresión-comprensión.
- Habilidades sociales.
- Discriminación visual.
Habilidades motoras-funcionales objeto de estudio:
-
- – Motricidad fina.
- – Motricidad gruesa.
- Grafomotricidad.
- Movilidad de miembros superiores (flexión, extensión, addución, abducción, pronación-supinación, rotación…).
- Movilidad de tronco (flexión, inclinación lateral, rotación…)
Desarrollo de una aplicación utilizando tecnología de Realidad Virtual para la realización de terapia por parte de los usuarios participantes en este proyecto, con la que medir los parámetros indicados en el objetivo específico número 1. Se desarrollarán tantas actividades virtuales como sean precisas para la investigación de cada parámetro anteriormente indicado. Varios parámetros estarán agrupados en cada actividad que se desarrolle.
Sincronización y almacenamiento en la nube de los resultados obtenidos tras la realización de la terapia con la herramienta desarrollada en el objetivo específico número 2.
Desarrollo de una aplicación web para la visualización y estudio de los resultados obtenidos en el objetivo específico número 3.
Análisis y comprobación de la evolución sobre los parámetros, tanto en términos generales como comparativos con las técnicas actuales, en las habilidades cognitivas y motrices listadas en el objetivo específico número 1.
Todas las mejoras conseguidas en cada uno de estos conceptos están enfocadas a la promoción de la autonomía de los usuarios que se sometan a la terapia realizando los ejercicios de la aplicación final.
Por último, añadir que un objetivo complementario pero a su vez de gran importancia es promocionar la mejora en el ánimo de los usuarios que utilicen la aplicación, mediante la realización de los ejercicios desarrollados en el proyecto, ya que estos contarán con una interfaz atractiva y amigable, de modo que puedan ser interpretados no como una obligación, si no como una actividad divertida y motivante en la que participar y mejorar.
Nuestro proyecto se engloba en dos sectores de la RIS3, el sector de la Salud, y el de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Concretamente, tal y como se recoge en el VI Plan Regional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (VI PRI), en su página 53, sobre el sector Salud, se cita:
“Las actividades relacionadas con la asistencia y atención sociosanitaria en la que se encuadrarían la telemedicina, la teleasistencia, o el desarrollo de aplicaciones para cuidados y asistencia en el hogar y la monitorización de pacientes crónicos. En este ámbito, se encontrarían el desarrollo de materiales para aplicaciones biomédicas, así como el de biosensores y nanosensores para mejorar el estado de salud de la población.”
Según lo descrito en el párrafo anterior, nuestro proyecto coincide con las características de una aplicación con un fuerte componente de asistencia socio-sanitaria, en la que se desarrollan aplicaciones para la monitorización de pacientes crónicos.
En esta misma página 53 del VI PRI, sobre el sector TIC, se cita:
«Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, además de ser un dominio científico y tecnológico transversal facilitador de tecnología para los demás sectores estratégicos regionales, tendrá un potencial recorrido en sí misma con capacidades en el desarrollo de software libre, en la gestión y tratamiento masivo de datos, computación en la nube, computación de alto rendimiento, desarrollo de tecnologías, servicios y productos basados en la movilidad, así como el desarrollo, innovación y adopción de soluciones y tecnologías ligadas al diseño, producción y/o difusión de contenidos digitales como vehículos para el fomento de la ciudadanía digital, la prestación de servicios y potencial desarrollo empresarial.”
Según lo descrito en el párrafo anterior, nuestro proyecto, además de utilizar una tecnología puntera como es la Realidad Virtual (RV), aplicada al sector Salud, pretende gestionar todos los datos de los usuarios que la utilicen y almacenarlos en un servidor en la nube. Este proyecto pretende aplicar la tecnología de la RV a un sector muy poco explotado en nuestra región, y en el país. Puesto que hasta la fecha, la aplicación en el sector Salud de la RV se ha basado en la parametrización y análisis de fobias, y no en el ámbito de la neurociencia.